DESCRIPCIÓN ARTÍSTICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL

   La iglesia de San Pedro de Peñaflor y su entorno de influencia han sido declarados Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por decreto del 224/2001, de 2 de octubre de 2001.

 

   La Iglesia Parroquial Pedro de Peñaflor (Sevilla) posee planta rectangular con tres naves y crucero. Las naves son de tres tramos con soportes de pilares con pilastras adosadas sobre los que descansan arcos de medio punto.

 

   En la cabecera, desestero plano, se adosa una crujía para albergar la sacristía y otras dependencias; a los pies de las naves se ubica el coro, la capilla bautismal  y la torre.

 

   Las naves se cubren con bóvedas baídas, al igual que la capilla mayor y los brazos del crucero; las capillas existentes a ambos lados de la capilla mayor lo hacen con bóvedas semiesféricas sobre pechinas, la capilla bautismal con bóveda elíptica y el crucero con cúpula sobre tambor octogonal en el que se abren ventanas, rematándose por una pequeña linterna.

 

   Al exterior las naves presentan cubiertas de tejas a dos aguas sobre las que se abren mansardas, tres a cada lado, rematadas por frontón y pináculos. Las de la cabecera son de tejas a tres aguas.

 

   La decoración interior de las naves se resuelve mediante gran friso con triglifos y una cornisa volada que la recorre en toda su longitud; el interior de la cúpula es de yeserías con estípites y cartelas. La capilla sacramental se decora con pinturas al fresco del siglo XX realizadas por Rafael Blas Rodríguez, y restauradas en dos ocasiones por Elías Simón Hierro por problemas de humedad y pérdida de pigmentación.

 

   Presenta dos portadas situadas en las fachadas norte y sur, y la torre en el ángulo suroeste, de cuatro cuerpos y manifiesta influencia ecijana en su decoración, resaltando la labor de azulejos.

 

   Su estilo está encuadrado dentro del barroco-neoclásico. Es de planta rectangular, siendo su medida de 35x19 metros aproximadamente. Por los motivos de proporcionalidad con que está construida, nos da la impresión de ligereza.

 

   Consta de tres naves de cañón compartimentadas por arcos de medio punto que apean sobre pilares a los que adosan pilastras toscanas. Las naves son cubiertas con bóvedas baídas; con bóvedas semiesféricas sobre pechinas se cubren las capillas de cabecera.

 

   El crucero está cubierto por una cúpula sobre tambor y linterna. En el interior de éste se en­cuentra una rica ornamentación de yeserías muy equilibrada, construida por Antonio Caballero, que forma balaustre en la parte inferior del tambor, y en el centro toma forma de estípites radiales.

 

   Es de destacar la composición de frisos y cornisas realizadas en esquinas y rincones, que se deslizan por encima de las pilastras y pilares, así como la ornamentación en el centro de las bóvedas.

 

   La labor de ladrillo que se realiza en esta construcción es de muy buena factura, como se aprecia en la cúpula cuyo tambor es de base octogonal, y las aristas de éste están compuestas con pilastras muy originales, rematadas con capitel corintio y sobre éste una cornisa y balaustre, terminando con pináculo que se corresponde con las pilastras.

 

   Como se apuntaba anteriormente la cubierta tiene un carácter muy propio, formando una media esfera compuesta por ladrillos horizontales y de pico donde se aprecia la forma de una rosca dentada, o como bien define el arquitecto Don Juan Antonio Fernández Naranjo "siendo aquí adecuado llamarlo -media naranja- por la sensación que producen los lados de los ladrillos en luz sombra, de la piel de este cítrico".

 

   La linterna de dicha cúpula está circundada por cuatro estípites de ladrillos muy bien labradas, y entre éstos y la mencionada cúpula se encuentran unas volutas que dan equilibrio y estabilidad a dicha linterna, terminando ésta en media esfera, cubierta con azulejos azules y una franja. Dicha esfera se asienta en una cornisa que soporta cuatro pináculos en las prolongaciones de los estípites.

 

   Como se dijo anteriormente en otro apartado, José Caballero construyó las dos puertas laterales, que están labradas en piedra. La puerta principal, la que da a la plaza, está compuesta por columnas corintias, sosteniendo un entablamento sobre el que hay un frontón curvo y partido, y en el centro de este se encuentra el escudo de la parroquia.

 

   La puerta que da al norte la compuso con dos pilastras toscanas, situando encima un entablamento que da paso al frontón, también recto y partido.

 

   La torre es rectangular, com­puesta por pilastras toscanas, rematadas con friso (parecido a los del inte­rior de la iglesia) y cornisa, y sobre ésta se eleva el cuerpo de campanas que está formado por tres cuerpos decrecientes.

 

   El primero de planta cuadrada está realizada con columnas y pilastras jónicas. Los huecos de campana tienen arcos de medio punto, y balcón circular con balaustrada. Lo remata una cornisa que, coincidiendo ésta con cada esquina del cuerpo, contiene tres pináculos. Tiene un friso formado con azulejos.

 

   El segundo cuerpo, octagonal, se compone de columnas corintias exentas con arquitrabe de azulejos, y terminando en cornisa que apean pináculos. Los huecos están coronados con arcos de medio punto.

 

   El último cuerpo lo forma un cilindro terminando en una cúpula con azulejos y rematado por un agujón con cruz y veleta. Este cuerpo está compuesto de ocho pilastras parabólicas o pilastras con volutas.

   El retablo mayor está fechado en 1794, su estilo es neoclásico, y está construido en madera imitando al mármol.

 

   Consta de banco, un cuerpo de tres calles separadas por columnas corintias y un ático.

 

   En el banco se encuentra un arca eucarística de plata fechada también en el mismo año que el retablo, construido por el platero M. Repiso.

 

   La escultura sedente de San Pedro, titular de la Parroquia, que se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, se encuentra en la hornacina central, y en sus laterales debajo de ésta, están las esculturas de San Críspulo y San Restituto que son patronos de la villa.

 

   En las calles laterales a la altura de San Pedro, hay dos hornacinas donde se encuentran las imágenes de San Juan Bautista y San Ildefonso.

 

   En el ático está San Diego de Alcalá y entre éste y San Pedro un lienzo con la Virgen del Rosario.

 

   La capilla de cabecera de la nave izquierda, donde encontramos el Sagrario, consta de banco, un cuerpo de tres calles compartimentadas por columnas salomónicas y terminando en ático. Este retablo que se construyó en 1700, está dedicado a la Virgen del Rosario. En la hornacina central se encuentra una escultura de dicha Virgen, realizada por José Paz de la escuela sevillana de Sebastián Santos.

 

   En las calles laterales aparecen catorce tablas con los Misterios del Rosario, que al principio estarían en el intradós del camarín.

 

   En el ático se encuentran dos pinturas, una de la Coronación de la Virgen, y otra de Santo Domingo.

 

   La decoración de la capilla, a base de pinturas murales, las realizó Rafael Blas Rodríguez en 1949

 

   Respecto a las capillas de las naves laterales, ninguna son del siglo XVIII.

 

   En la capilla de cabecera de la nave derecha, se encuentra un retablo neoclásico en cuya parte inferior aparece una escultura de mediados del siglo XVIII de un Cristo Yacente. En la única hornacina que posee, se encuentra una Dolorosa moderna, de candelera.

 

   Otro retablo en el mismo lateral, que también es neoclásico, compuesto por una hornacina central con un Crucificado, flanqueada por cuatro columnas corintias, y coronando un frontón rematado con pináculos. Es de mediados del siglo XIX.

 

   El retablo que la sigue, también es neoclásico, del segundo tercio del XIX, que está compuesto por banco, un cuerpo con hornacina que alberga a San José con el Niño de la misma fecha, cuatro columnas corintias, cornisas y encima de ésta el símbolo de San José Carpintero, coronado con un frontal triangular.

 

   Al final de dicha nave se encuentra un Corazón de Jesús de época moderna, cuyo retablo de estilo neogótico es de primeros del XX.

 

   El frontal del altar está compuesto con azulejos.

 

   En la nave izquierda la cabecera la ocupa la capilla del Sagrario, ya comentada anteriormente, siguiéndole un retablo del primer cuarto del siglo XIX. En la hornacina central, que es saliente, se encuentra Nuestra Señora de la Encarnación, grupo escultórico compuesto por el Arcángel San Gabriel y la Virgen. Este grupo pertenece a la ermita de la Encarnación, y se encuentra en la iglesia por el estado actual de dicha ermita, que en otro apartado se comentará. En el ático de este retablo hay una escultura del Niño Jesús del siglo XVIII.

 

   El retablo donde se encuentra San Antonio con el Niño, se compone de banco, un solo cuerpo con cua­tro columnas corintias, rematado con friso, cornisa y por otro cuerpo con hornacina.

 

   El último retablo de la nave izquierda es de principios del siglo XX, de estilo neogótico, donde se encuentra una Inmaculada de época moderna.

 

   A los pies de la nave lateral derecha, se encuentra un Crucificado renacentista muy interesante, de mediados del siglo XVI, enmarcado en un pequeño retablo en forma de cruz, tallado y dorado, y de fondo tiene unas pinturas, no de la misma época, que representa a la Virgen y a San Juan .

 

   Debajo de este Crucificado, hay una hornacina enmarcada con azulejos y mármol, que en un escrito que se encuentra en el archivo parroquial dice: "Entre las dos puertas se ha colocado en la pared un cuadro de mármol negro veteado en blanco, que procede de un marco de sepultura de la antigua Cripta del Presbiterio de la Iglesia de San Luis del Monte de esta villa. En el centro de este cuadrado se colocó una pre­ciosa hornacina tallada en la mis­ma clase de mármol y el espacio entre ésta y el cuadrado se cubrió de azulejos antiguos, restos de la ornamentación de una sala que hubo contigua a la dicha iglesia de San Luis en la nave del Evangelio. La hornacina se halló también en esta iglesia en el muro del Presbiterio del lado del Evangelio(2)".

 

   A los pies de la nave lateral izquierda, se encuentra el Baptisterio, con pila bautismal de mármol blanco y un altar que alberga la imagen de Santa Teresita del Niño Jesús.

 

   Lo más importante a destacar del coro es su órgano que se encuentra situado en la parte alta del mismo.

 

   Fue construido sobre 1799 por el maestro Don Antonio Otín Calvete. En la labor de este artista se destaca la construcción de dos clases de órganos, según la grandeza del templo al que iba destinado. De tamaño pequeño llamado "monacal", y otro de mayor proporción denominado "parroquial", que es al que pertenece el que se encuentra en esta iglesia. El estilo del mueble se encuentra dentro del arte neoclásico y su maquinaria es la clásica del siglo XVIII.

 

   Para finalizar este estudio de la iglesia, sólo nos queda adentrarnos en la Sacristía, que presenta un plano rectangular con cubierta de bóvedas de aristas separadas por arcos fajones. Dentro de la Sacristía se puede destacar la cajonería de madera, del tercer cuarto del XVIII, decorada con rocalla. También de la segunda mitad del mismo siglo, se encuentra una gran mesa de jaspe polícromo.

 

   Adosado a la Sacristía se encuentra el despacho parroquial que encierra algunas muestras de gran valor artístico, como la serie de azulejos que decoran la parte inferior de la pared, a modo de zócalo, fechados a finales del XVI o principios del XVII; en dicho despacho también se encuentra una cruz de madera policromada, del siglo XVIII, con decoración a base de espejos.

 

   Con una breve semblanza de los dos arquitectos que trabajaron en la construcción del templo que se ha estudiado, Antonio Matías de Figueroa y José Echamorro concluimos este apartado.

 

   Antonio Matías de Figueroa, nació hacia el año 1734, es el último arquitecto de la dinastía de esta familia. Parece ser que fue hijo de Ambrosio y por lo tanto nieto de Leonardo, así como sobrino de Matías José.

 

   Tuvo una actividad intensa, ocupando cargos muy importantes, siendo uno de los arquitectos que más trabajó en su época.

 

José Francisco López Muñoz

 

Volver